Punción Seca. ¿Qué es y para qué sirve?

¿Qué es la punción seca?

La punción seca es una técnica que se engloba dentro de la fisioterapia invasiva ya que se utiliza una aguja que se introduce dentro de la piel del paciente con el objetivo de producir un estímulo mecánico. La técnica se denomina como seca ya que no se inyecta en el interior ninguna sustancia como antiinflamatorios o anestésicos locales.

 

Síndrome del dolor miofascial.

Se define el síndrome de dolor miofascial como el conjunto de signos y síntomas originados en los puntos gatillo miofasciales (PGM). El PGM es un foco hiperirritable, dentro de una banda tensa de un músculo. Hay que destacar que no todos los nódulos dolorosos dentro de una contractura pueden ser considerados puntos gatillo. Estos deben tener las siguientes características:

  • Nódulo dentro de la banda tensa de un músculo.
  • Presencia de dolor local.
  • Presencia de dolor referido característico.

Si estos dolores están ya presentes sin realizar una presión externa por parte del fisioterapeuta los consideraremos puntos gatillo activos mientras que si solo aparecen una vez presionamos la zona diremos que estos puntos gatillo están presentes de manera latente.

Contractura  ~~>  Banda tensa  ~~>  Puntos Gatillo Miofasciales

La causa principal del dolor se debe a los cambios en el medio bioquímico de estos puntos gatillo. Éste presenta elevadas cantidades de sustancias inflamatorias, entre ellas las citoquinas, las cuales actúan sensibilizando a los receptores del dolor, los nociceptores.

La punción seca constituye un procedimiento eficaz para eliminar los puntos gatillo, focalizándose en la disminución de la irritabilidad de estas zonas, llevando a mejorar la sensibilidad de los nociceptores y por lo tanto del dolor.

 

Punción seca superficial y punción seca profunda.

Dentro de la punción seca existen diferentes procedimientos, entre ellos, el más utilizado es la punción seca profunda con la técnica de Hong. Esta técnica se basa en insertar y sacar la aguja rápidamente, con el objetivo de provocar una respuesta de espasmo local (REL) en el músculo. La REL es una contracción enérgica, involuntaria y fugaz de las fibras de la banda tensa donde se aloja el PGM.

 

¿Me va a doler?

La punción seca, en principio, no es una técnica dolorosa. Las agujas empleadas tienen un grosor de 0.30 mm y la introducción de ésta se hace a través de un tubo guía, por tanto, apenas se aprecia la entrada de la aguja. Si es cierto que la sensación de las REL puede resultar un poco más desagradables, pero no tiene porqué provocar dolor.

Cuando se realiza esta técnica se busca esta REL varias veces. Dado que es una contracción muscular, puede generar la sensación de “agujetas” en la zona. Esta sensación, puede permanecer unas horas o un par de días dependiendo de cada paciente y del músculo afectado.

De todas formas, hay que tener en cuenta que hay ciertas personas que tienen un miedo irracional a las agujas y por lo tanto esta no es una técnica que podamos usar en su caso.  Si esto sucede deberás informarnos de ello y se valorarán otro tipo de tratamientos.

 

Conclusión.

Como conclusión se puede decir que la punción seca es solo una herramienta más dentro del abanico de la fisioterapia. En los tratamientos relacionados con el SDM es una técnica recomendada dada su eficacia para aliviar la sintomatología. Sin embargo, resulta más eficaz si se combina con otros tratamientos como pueden ser los estiramientos, la masoterapia, las movilizaciones o los ejercicios entre otros.

 

Bibliografía.

Simons DG, Travell JG Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo, 2ªed. Madrid: Editorial Medica Panamericana, 2002

Mayoral del Moral O. Fisioterapia invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial. Manual de punción seca de puntos gatillo. Madrid: Editorial Medica Panamericana, 2017

Mayoral del Moral O, Torres Lacomba M. Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y sobre su uso en Fisioterapia. Cuest. Fisioter. 2009; 38(3):206-217

Los comentarios están cerrados.