Epicondilalgia lateral: dolor en la zona lateral del codo
En esta entrada, hablaremos de la epicondilalgia lateral (EL). En donde describiremos un poco que la puede causar y como se puede abordar de una manera objetiva.
La EL, es uno de los estadios con presencia de dolor en la zona del codo más comunes, por no decir el más común. Es una patología la cual es complicada de diagnosticar a pesar de la gran cantidad de evidencia científica que hay actualmente sobre esta patología.
La EL suele presentarse en el brazo dominante en personas que realizan actividades que se repiten constantemente, sobre todo en personas que su trabajo es muy manual. Esta patología se puede presentar en trabajos que demandan mucho el uso de las manos como en actividades deportivas que demanden la contracción sostenida de la musculatura que se inserta en la zona externa de codo, al igual que si se genera movimiento con dicha musculatura involucrada resistiendo movimientos hacia la flexión de muñeca o realizando movimientos hacia la extensión de la muñeca.
La presencia de la EL suele ser por la mala adaptación de cargas de trabajo, ya sea en el trabajo laboral o en las cargas de entrenamiento. La mala adaptación de la musculatura de la cual hablamos anteriormente, en donde se somete al incremento de cargas repentinas a las cuales el cuerpo no está acostumbrado a funcionar de esa manera.
Para su diagnóstico, el profesional de la salud calificado y competente para poder realizar una evaluación clínica (médico) o funcional (fisioterapeuta) de la EL, tiene que realizar una importante indagación subjetiva para así poder recabar la mayor cantidad de datos posibles, para que en este punto se pueda generar una hipótesis lo más acertada posible recabando datos acerca de la clínica y la sintomatología que presenta el paciente que pueda llegar a cursar con una EL. Dicha evaluación subjetiva será de bastante ayuda para poder dar paso a la evaluación objetiva en donde se realizarán las pruebas ortopédicas o funcionales necesarias para poder diagnosticar de manera acertada esta patología. No solo se deberá enfocar en la clínica y la sintomatología en la zona del codo, sino que también habrá que prestar atención a cómo se encuentran estructuras adyacentes, como puede ser la cintura escapular y la columna cervical/dorsal para descartar que la causa del problema no esté en una zona distal a donde se presenta la clínica y la sintomatología.
Teniendo un diagnóstico de una EL real, la forma más adecuada de abordarla de una manera conservadora sería integrando ejercicio, terapia manual y manipulación (TM), ortesis y vendaje (O/V), acupuntura o punción seca (PS), laser, posiblemente ultrasonido y fonoforesis (US/F), posiblemente terapia de ondas de choque (OC) y programas multimodales (PM).
Ejercicio
La dosificación adecuada de ejercicios excéntricos dentro de esta patología, puede ser una buena opción adaptándolo para entrar dentro de un ciclo de supercompensación y generar adaptaciones anatómicas en las estructuras involucradas en la EL. Realizar un microciclo de entrenamiento adaptado a la función del paciente a la cual ve sometidas dichas estructuras en su día a día, es una de las herramientas más adecuadas para poder ayudar al cuerpo a sanar esta patología.
Terapia manual y manipulación
En el apartado para el abordaje de la EL con TM, realizar técnicas de Maitland a nivel de muñeca, codo, columna cervical y torácica, ayudan a modular el dolor a corto plazo y mejorar la fuerza de prensión inmediatamente después del tratamiento. Por si sola la TM a largo plazo no tiene resultados tan favorables, tendrá que ser acompañada con una buena dosificación de ejercicio.
Ortesis y vendaje
En un estadio agudo, dosificando el modo y tiempo de uso de una O/V, puede venir a bien el uso de un aparato extensor ortopédico de muñeca dinámico o una ortesis de contra fuerza del antebrazo para controlar el dolor. Esto dosificado de una manera adecuada con ejercicio y tiempos que no sean prolongados exponiendo de manera gradual mediante el ejercicio a cargas externas para generar al final las adaptaciones anatómicas necesarias. Al final, para obtener resultados a largo plazo, habrá que combinar el uso de O/V con el ejercicio para así poder obtener resultados a largo plazo.
Acupuntura o punción seca
Otra técnica que puede ser utilizada dentro de nuestro abanico de herramientas que tenemos a la mano para utilizar, puede ser la PS. Una técnica invasiva la cual consiste en introducir una aguja al cuerpo, ya sea de manera superficial o de manera profunda. El simple hecho de introducir la aguja, dejarla cierto tiempo y generar un estímulo de mecanotransducción en donde un estímulo mecánico da lugar a un estímulo químico puede ayudar a generar analgesia. También el introducir la aguja de manera profunda alcanzando la estructura diana y conseguir las respuestas de espasmo local necesarias, si la estructura diana es musculatura, también puede ayudar a generar analgesia. Los beneficios obtenidos a nivel de control de dolor serían a corto plazo.
Láser
El uso de medios físicos, como puede ser utilizar el láser, también puede ser opción para tratar una EL. El uso adecuado de este medio físico, dosificado de forma correcta también puede dar resultados a corto plazo.
Ultrasonido y fonoforesis
Aunque algunos profesionales de la salud, específicamente hablando de fisioterapeutas, pueden llegar a seguir utilizando el US/F, para esta patología de EL, realmente no genera cambios importantes en el transcurso de la clínica, sintomatología y funcionalidad de esta patología.
Terapia de ondas de choque
En concreto, con esta patología, cuando se trata de una EL real, el uso de OC no es relevante al igual que el uso de US/F, al no generar cambios importantes en el transcurso de la clínica, sintomatología y funcionalidad de esta patología.
Al final, la mayoría de los recursos los cuales se exponen en esta entrada, ven mejoría a corto plazo pero no a largo plazo. La combinación de estos con una carga de ejercicio controlada en donde se vaya exponiendo de manera gradual, funcional e introduciendo para entrar en un ciclo de supercompensación en donde se vayan generando adaptaciones anatómicas, será la manera más adecuada y eficaz para poder abordar esta patología.
Probablemente si cursamos tiempo atrás con esta patología o si actualmente la cursamos, y no vemos o vimos resultados objetivos de mejoría, tal vez puede que no sea una EL real, que no estemos realizando un trabajo multimodal, estemos fallando en la cuestión de adaptaciones de exposición gradual a la carga de ejercicio o no estemos realizando en lo absoluto ejercicio esperando que con todo lo demás y sin ejercicio se salga adelante de una EL.
Bibliografía
Bisset LM, Vicenzino B. Physiotherapy management of lateral epicondylalgia. J Physiother. 2015 Oct;61(4):174-81. doi: 10.1016/j.jphys.2015.07.015. Epub 2015 Sep 8. PMID: 26361816.